jueves, 29 de abril de 2010

Proyecciones y Superficices, segunda parte.

El siglo de las luces.

Desde el Renacimiento, en Europa había surgido un interés por el estudio de la luz y la percepción humana; por lo que se tienen registros de estudios e invenciones que hicieron algunos estudiosos en los años consecuentes al "cinquecento"; como lo es el trabajo de Atanasio Kircher
quien resulta ser un personaje importante para el estudio de las imágenes en movimiento por el aporte que hace con la creación de la linterna mágica, un arcaico precursor del cinematógrafo y el uso de diapositivas, que se siguió utilizando hasta principios del s.XIX.
Fue también a principios de los años 1800 donde se doto de una importancia inedita al uso de la proyección de la imagén, debido a dos razones importantes de la época: La primera se refiere a las consecuencias de la revolución industrial y las soluciones que aportaba el pensamiento ilustrado para entender y manipular la realidad, teniendo por consecuencia un estudio sin precedentes sobre óptica, física, química; en cuanto a ciencias modernas... pero las inquietudes de los pensadores de estos años no sólo se resolvían con las respuestas que aportaban estas nuevas y todavía inmaduras ciencias, lo cual da paso a la segunda razón: La inquietud de conocimiento en estos años encontraba también otras respuestas en el estudio de conocimientos antiguos, com0 la alquimia, la magia y la fantasmagoría.
Esta ha sido la característica y el encanto principal de las imágenes en movimiento y su manipulación hasta nuestros días: El uso de herramientas que corresponden a un pensamiento totalmente moderno y científico para darle un resultado místico y mágico.
Los Ejemplos son muchos, y fue durante el siglo diecinueve que se dio el mayor florecimiento en la perfeccionamiento del uso, y aún mas importante, la manipulación de la imagen animada; sólo cabe recordar los precursores más prolíficos de este campo vivieron en el mismo momento y a vece en el mismo lugar: Auguste y Louis Lumière, Georges Méliès, Thomas Alva Edison, Étienne Jules Marey y Eadweard Muybridge, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario